Se
le considera el Filósofo alemán más importante del siglo XXI Creó una
terminología filosófica que suscita graves problemas de comprensión y de
traducción— Primer Heidegger: Ser y Tiempo. La
fenomenología: Finalmente se dio cuenta que la fenomenología de los actos de
conciencia, era el darsea ver los fenómenos a sí mismos y eso era lo que
habíapensado Aristóteles como aletheia (poner en la verdad,mostrar-se): es un
modo de acceso al problema de laontología, que sólo es posible como
fenomenología.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos.
El primero viene marcado por "Ser y tiempo", obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por "ser" (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia. Para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica (ser a-la-mano) antes que teórica (ser ante-los-ojos).
El primero viene marcado por "Ser y tiempo", obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por "ser" (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia. Para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica (ser a-la-mano) antes que teórica (ser ante-los-ojos).
En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es "el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser". Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.
Edmund Husserl es el filósofo que influye poderosamente en Martin Heidegger aportándole un método de investigación.
Su obra más conocida y fundamental es El ser y el tiempo, publicada en febrero de 1927, su obra quedó inconclusa debido a que solo salió la primera parte.
La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.
En abril de 1933 cuando los nazis llegan al poder, Heidegger es nombrado rector de la Universidad de Friburgo, después renuncia a este cargo, pero el aceptar el puesto de rector en el régimen nazi ha dado a innumerables debates.
Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser, encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el dasein, el ser concreto, el hombre mismo.
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares.
Heidegger considera que éste no es una característica, es su propio ser, significa que la naturaleza propia del dasein consiste en su existencia y no lo aprendido o conocido mediante categorías o conceptos, dasein es el ser en el mundo.
En la existencia inauténtica el dasein se despreocupa, se involucra en la vida cotidiana donde predomina el uno. La existencia auténtica, son muy importantes los conceptos (vivencias) de la nada y de la angustia. El hombre cuenta con una experiencia privilegiada que es la angustia, la angustia no es un miedo ante algo concreto, es una vivencia que nos permite percatarnos de la nada, de la muerte como parte sustantiva de nuestro ser.
La fenomenología es el procedimiento o método para descubrir al ser de los entes, trata de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos.
La muerte es la posibilidad invencible, la anticipación de la muerte hace del ser ahí un todo, puesto que todas las otras posibilidades existenciales parecen subordinarse a ese poder ser primordial.
Para Heidegger la interpretación existencial de la muerte devuelve al hombre su valor auténtico y lo lleva a la resolución resignada de morir, es reconocer que la muerte es la posibilidad más auténtica de la existencia.
Heidegger aborda el fenómeno de la técnica y sus implicaciones en el hombre moderno. La posición de los tiempos modernos es la técnica que no sólo reviste un sentido tecnológico, sino en el que el hombre moderno mantiene una relación peculiar con su entorno.